Redacción, Digital, Mar del Plata, Mar, Plata, Noticias, periódico, casino, corrupción, Armando, Maronese,

Gramática 7 – "Acento"





Por Armando Maronese  *
 

ACENTO

 
Se llama acento a la mayor intensidad con que se lee una sílaba de una palabra. Si el acento es indicado con una rayita, se llama tilde o acento ortográfico. Consiste en una rayita que se escribe con una inclinación de derecha a izquierda (´)
 
En general, se llama acento prosódico a la mayor intensidad con que se hiere determinada sílaba, al pronunciar una palabra.
 
Cuando el que habla quiere dar más fuerza a una palabra, convierte el acento prosódico en acento enfático. Las interjecciones no siempre llevan acento enfático.
 

Palabras con acento prosódico

 
Maestro, candado,  mano, casa, mesa (penúltima sílaba); pintar, tenor, pintor (última sílaba)...
 

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO

 
Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se llaman agudas.
-Ejemplos: almacén, aserrín, bombasí, mamá, maíz, maniquí, té, recibir, poner, etc.
 
Las que llevan acento en la penúltima sílaba, se llaman voces graves o llanas.
- Ejemplos: ángel, carácter, revólver, mártir, cárcel, joven, triste, casa, maestro, rezo, etc.
 
Las que se acentúan en la antepenúltima sílaba, se llaman voces esdrújulas. Siempre se acentúan.
- Ejemplos: éxito, matemáticas, miércoles, oráculo, público, púrpura, telégrafo, etc.
 
Las palabras que se acentúan en la cuarta o quinta sílaba contando de derecha a izquierda, se llaman sobresdrújulas: respóndaselo, envíemelo, tácitamente, etc. Siempre se acentúan.
 
1ª REGLA
 
Se acentúan los polisílabos  agudos terminados en "vocal", "n" y "s".
- Ejemplos: puntapié, sofá, papá, lección, común, interés, país, etc.
 
2ª REGLA
 
No se acentúan las palabras graves o llanas terminadas en "vocal", "n" y "s"
- Ejemplos: avaro, dictamen, martes, peso, sala, iglesia, testigo, comercio, etc.
 
3ª REGLA
 
Todos las palabras esdrújulas se acentúan.
- Ejemplos; álgebra, unánime, lírico, etc.
 
Las palabras graves terminadas en consonante que no sea n ni  s, se acentúan ortográficamente: frágil, ángel, álbum, mármol, mártir, inverosímil, azúcar, túnel, etc.
 
 
 
 

SUPRESIÓN DEL ACENTO

 
No llevan acento escrito, las palabras terminadas en: fagia, defalia, scopia, iasis.
- Ejemplos: antropofagia, hidrocefalia, laringoscopia, elefantiasis, etc.
 

Casos especiales en el uso del acento ortográfico

 
a) Casos en que no hay diptongo porque el acento cae sobre las vocales débiles i, u.
continúo=con-ti-nú-o, oído=o-í-do, frío=frí-o, caído=ca-í-do, etc.
 
b) Casos especiales de algunas inflexiones verbales. Hay que acentuar las inflexiones verbales en: áis, éis, ía, íais, ías y también las terminaciones esdrújulas:
 
Ais: vengáis, tengáis, corraís, pongáis, cantáis.
Eis: ponéis, corréis, tenéis, haréis, cantéis.
Ia: decía, comía, moría, corría, haría.
Iais: comíais, corríais, haríais, temíais, heríais.
Ias: reías, partías, cabías, herías, venías.
 

SE SUPRIMIRÁ LA TILDE

 
a) en los monosílabos: fue, fui, dio, vio.
 
b) En las voces llanas terminadas en: "oo".
- Ejemplos: Feijoo, protozoo, etc.
 
c) en las palabras terminadas en: "uy"
- Ejemplos: Jujuy, cocuy, etc.
 
d) en la primera voz de una palabra compuesta.
- Ejemplo: decimoséptimo, etc.
 
e) no llevan tilde los infinitivos en: "uir", ni sus participios pasivos.
- Ejemplos: instruir, instruido, etc.
 
f) no se marcará la tilde en la combinación "ui" de palabras llanas o graves.
- Ejemplos: altruismo, beduino, jesuita, etc.
 
Se escribirá, en cambio, la tilde en la "i" de la combinación "ui", cuando entra en palabras agudas y esdrújulas.
 
 

ACENTO DIACRÍTICO

 
el – él
Sin acento, "el" es artículo; con acento es pronombre.
 
tu – tú
Sin tilde es adjetivo posesivo; con tilde es pronombre personal.
 
mi – mí
Sin acento es adjetivo posesivo; con acento es pronombre personal.
 
aun – aún
Cuando la partícula "aun" significa "hasta", también "inclusive" (o siquiera con negación), se escribirá sin tilde. Llevará tilde cuando signifique "todavía".
 
o – ó
"A" preposición y "e", "o", "u", conjunciones: no llevan acento. La "o" debe acentuarse cuando va entre números, para que no se confunda con el cero.
 
mas – más
En los casos en que "mas" pueda ser reemplazado por "pero", no lleva tilde. En cambio lleva tilde, cuando expresa idea de comparación, superioridad o cantidad.
 
solo – sólo
Cuando "solo" es nombre o expresa cualidad, no lleva tilde. "Sólo" lleva tilde cuando puede ser sustituido por "solamente". La palabra "solo", en función adverbial, podrá llevar acento ortográfico si con ello se ha de evitar una anfibología.
 
cuando – como – que – cual – quien – cuyo – donde – adonde - cuan
Llevan tilde si se emplean en forma interrogativa o admirativa.
 

Únicamente lleva tilde cuando es tiempo del verbo "dar".
 

Solamente lleva tilde cuando es tiempo de los verbos "ser" y "saber".
 
éste – ése - aquél
Estos "pronombres", con sus femeninos y plurales, llevarán normalmente tilde, pero será licito prescindir de ella, cuando no exista riesgo de anfibología.
 
ACENTO ENFÁTICO
 
El acento enfático se usa en las interjecciones, cuando corresponda, y en expresiones interrogativas ¿? o exclamativas ¡!, bien sean directas o indirectas. Se emplea en palabras como: Qué, cuál, cuáles, quién, quiénes, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, dónde, cuándo, cómo. La función de este acento es indicar mayor fuerza en la expresión.
Ejemplos: ¿Cuántos años tienes?; me pregunta que cuántos años tengo; ¿Dónde vas a estar esta tarde?; dime dónde vas a estar esta tarde; ¿Cómo hiciste eso?; no entiendo cómo hiciste eso; ¿Con quién fuiste a cenar ayer?; todavía no me has contado con quién cenaste...
 
Cuando no tengan una intención interrogativa o exclamativa, estas palabras no se acentuarán.
 
Por Armando Maronese
J. 16/7/2020

VOLVER AL LISTADO DE NOTICIAS